Índice
Uno de los problemas cuando queremos visitar algún lugar a pie es encontrar la ruta adecuada. Hoy día tenemos acceso a muchísima información. Internet está lleno de páginas, blog y portales que nos ofrecen todo tipo de rutas y actividades. Pero a veces esta información no es del todo fiable y podría convertir tu día de senderismo en un día de pesadilla.
Caso real
Un día un amigo me pidió que le pasara una de mis rutas. Yo encantado le pasé un track para que lo siguiese con su GPS. Al lunes siguiente le pregunté si le había gustado, él me miró con cara de pocos amigos y me dijo: ¿en serio bajaste por ese risco? estás loco ! Yo no entendí nada, no sé de que me estás hablando ¿qué risco?.
Me contó que siguiendo el track que le pasé llegó a un gran risco y que por mucho que miraba la única forma de bajar era con cuerdas. Como era imposible tuvo que dar la vuelta y regresar a casa. Por suerte él actuó con sentido común y no se empeñó en seguir el track a toda costa.
El Problema
Después de algunos minutos indagando sobre el mapa y el track que le había pasado encontramos los 2 problemas.
1 Le pasé mi track original y no el optimizado.
El recorrido que registra un GPS puede contener errores, aún siendo el más preciso del mercado. Depende mucho de lo abierto o no del terreno. En ocasiones, bajo una densa arboleda, bajo un puente o pegados a una gran pared, puede tener un error de posición de hasta 10 metros, lo que puede marcar la diferencia entre seguir por el camino correcto o despeñarte por un precipicio.

El track pasa de la base a la cima sin sentido alguno.
En este caso concreto el sendero pasa al pie de una gran pared y debido al error de posicionamiento el GPS registró la ruta como si hubiese pasado por la cima en lugar de la falda.
2 Comenzó el recorrido en sentido contrario al que yo había hecho.
A veces cuando estamos siguiendo una ruta con nuestro GPS podemos llegar a un punto de confusión porque el track parece que se desvía del camino marcado sobre el terreno. En la mayoría de los casos cuando esto ocurre el propio sentido común nos indica que debemos seguir la senda del terreno y el problema se soluciona unos metros más adelante.

Al seguir en dirección contraria al original se metió encima del risco
Cuando comenzamos una ruta guiada por nuestro GPS en sentido contrario es mucho más difícil interpretar el posible error del track. Es posible que interpretemos como correcto una parte de la ruta porque el terreno lo permita o existan varios caminos.
El poderoso Wikiloc
Creo que es el portal de rutas más grandes del mundo o por lo menos el más extendido. Conozco otros portales y con opciones muy interesantes si eres de los que planifica sus propias rutas, pero wikiloc es la opción ideal para iniciarse. Pero, por favor, no cometas los mismos errores que yo.
Antes de lanzarte a devorar rutas y tracks debes tener claro algunos conceptos.
Datos a tu medida
Si lo que quieres es salir a descubrir Gran Canaria con tu familia o amigos debes tener muy claro las capacidades y limitaciones de todo el grupo. Selecciona una ruta adecuada, sé honesto contigo mismo y no te la juegues. Si tienes dudas de que ruta hacer o del nivel más apropiado para ti lo mejor es que acudas a una empresa o te asocies a un club de senderismo.
Una vez tengas tenga claro más o menos lo que buscas puedes acceder al portal de wikiloc. Yo te recomendaría que te registrases antes de comenzar, es rápido y “grátis”.
Generalmente yo comienzo buscando con el modo mapa, si haces zoom podrás ver todos los senderos disponibles. También puedes buscar por el nombre de la zona o lugar concreto.
Una vez dentro de la ruta que te interesa hay que tener en cuenta los siguientes datos:

Mapa y datos
Tipo de ruta
Lineal o circular
Son rutas lineales la que comienza y acaban en lugares distintos, por ejemplo salimos del Parking del Roque Nublo y acabamos en Llanos de La Pez. Las circulares y para mi las mejores son las que sales y acabas donde aparcas el coche 😀
Distancia
Ten en cuenta que la distancia que indica cada recorrido puede tener un margen de error de un 5% en rutas optimizadas y hasta un 20% en rutas mal registradas (poco habitual). Un buen sendero para comenzar puede estar entre los 7 y los 12 km de recorrido.
Desnivel acumulado subiendo (desnivel positivo)
Es el total de metros de subida en una ruta. Imagina que sales de la playa (altitud 0) y subes a una montaña cuya cima está a 300 m de altitud. Entonces el desnivel positivo es de 300 m.
Si combinamos la distancia del recorrido con el desnivel positivo podemos hacernos una idea de su dificultad. La ruta será más difícil (mayor inclinación) cuanto mayor sea el desnivel positivo y menor la distancia del recorrido.
Para ir cogiendo forma lo ideal es no superar los 600 m+ e ir subiendo el nivel poco a poco.
Desnivel acumulado negativo (desnivel negativo)
Si el desnivel positivo es en subida el desnivel negativo es lo mismo pero en bajada😀 Ya sabes todo lo que subas debes bajar, así que cuidado con las pendientes y las rodillas.
Altitud máxima y altitud mínima
Utilizando el ejemplo de antes la altitud máxima serían los 300 metros de la cima y la altitud mínima o de partida sería 0 (cero).
Nivel de dificultad técnica
Esto es siempre muy subjetivo y ese nivel lo marca el autor de la ruta. En general suelen ser bastante precavidos por lo que si alguien pone que es difícil mejor no hacerla si no estamos preparados.
Descripción de la ruta
Hay verdaderos especialistas en Wikiloc. Muchos acompañan sus rutas con detallados textos y fotos. Son muy útiles a lo hora de evaluar si esa ruta se ajusta a los que estamos buscando. No dejes de mirar si otros usuarios han comentado el track por si hay alguna apreciación a tener en cuenta.
Recuerda que toda esa información es generada por ellos mismo y no está sometida a ningún control. A medida que vayas descubriendo perfiles irás identificando que usuarios son más fiables.
Atención Mapa !
En el mapa encontrarás dos tipos de información. El track, es línea que indica el recorrido de la ruta y los puntos de interés que son las banderitas situadas en diferentes lugares a lo largo del recorrido.
Identificar posible errores
Para conocer si el track está bien hecho solo tiene que hacer hacer zoom e ir recorriendo la ruta de principio a fin para ver si tienes errores. El error más común es encontrar lineas rectas y prolongadas. Esto es porque el GPS ha dejado de registrar la posición durante un tiempo. Otro indicativo de error es ver líneas dispersas enmarañadas en un puto y esto sucede cuando el GPS no es capaz de definir con exactitud la posición del senderista.

Línea extremadamente larga y recta fuera de camino aparente
A veces estos errores son salvables y no afectan a la seguridad del recorrido pero en otras ocasiones puede suponer un problema grave si no sabemos interpretarlo.
Puntos de interés
Muchos senderistas cuando graban sus rutas marcan puntos concretos en el mapa para indicar alguna información de interés. Estos puntos pueden ser para indicar algún cruce, un punto de agua, una zona de peligro o simplemente una nota personal.

Indicaciones del autor de la ruta mediante un punto de interés
Recuerda que esta información es subjetiva y si tuviesen alguna duda puedes contactar directamente con el creador de la ruta.
¡Ya tenemos la ruta! ¿y ahora?
Ahora hay que meter la ruta en nuestros teléfono móvil o navegador GPS. Pero este tema lo explicaré un poco más adelante que bastante rollo he soltado hoy 😀
Nos vemos en la cima ! ☝️
Y ya sabes si tienes información que creas útil para los demás no dejes de compartirla